phone-icon
Cómo funciona un sistema de tratamiento de agua de pozo

Cómo funciona un sistema de tratamiento de agua de pozo

De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hasta julio de este 2022 en México se reporta un 70% del territorio como anormalmente seco. Ante esta situación, organismos operadores de agua están perforando pozos para mitigar la sequía que enfrentan. Sin embargo, para aprovecharlos al máximo requieren implementar un sistema de tratamiento de agua de pozo que ayude a eliminar las impurezas de esta fuente de abastecimiento.

Antes de detallar cómo funciona un sistema de tratamiento de agua de pozo, hay que recordar que el 47% del territorio nacional enfrenta sequía moderada, el 25% sequía severa, el 7% con sequía extrema y el 1% con sequía excepcional. En este contexto, el agua subterránea se ha vuelto la alternativa más viable para abastecer de agua a la población.

También es importante señalar que el agua subterránea representa una cantidad importante de todo el planeta. Es decir, agua que se encuentra en el subsuelo y que es una de las principales fuentes de suministro para el consumo doméstico e industrial.

¿Qué es un pozo de agua?

Un pozo de agua es una excavación en el suelo que tiene la suficiente profundidad como para alcanzar un almacén de agua subterránea. Esta agua puede ser extraída de manera manual en entornos domésticos con un sistema simple de poleas o de manera industrial con bombas especializadas para su extracción. 

El asunto es que en muchas ocasiones, al provenir de ambientes subterráneos, el agua puede estar contaminada con cierto tipo de metales pesados o bacterias que resultan sumamente peligrosos para el ser humano. Es por eso que si vamos a usar esta agua para consumo humano es fundamental pasarla por un proceso de potabilización.


Garantizamos el mantenimiento de sistemas abiertos o cerrados para el tratamiento de aguas limpias y residuales

SOLICITA INFORMACIÓN

¿Cómo funciona un sistema de potabilización de agua de pozo?

Antes de elegir el sistema de tratamiento de agua de pozo más adecuado, hay que tomar una muestra de agua para analizar sus componentes y determinar a qué nos enfrentamos.

En el agua de pozo podemos encontrar químicos agrícolas, ganaderos, industriales o metales como plomo, mercurio, bacterias, etc. Una vez que tenemos los resultados entonces podemos determinar qué sistema de tratamiento de agua de pozo aplicar.

Para un sistema de tratamiento muy general, hay ciertos elementos que deben incluirse para garantizar el tratamiento del agua extraída de un pozo.

  • Lo primero es asegurarse que las bombas del pozo, que extraen el agua a la superficie, cuenten con filtros para evitar la presencia de sedimentos.
  • Una vez que el agua se extrae pasa por una bomba dosificadora de cloro para poder eliminar virus o bacterias.
  • Debido a que esta agua puede contener altos niveles de sales, es necesario contar con un descalcificador para reducir la dureza del vital líquido.
  • Posteriormente, un sistema de ósmosis inversa para eliminar los contaminantes.
  • Finalmente un depósito para guardar y almacenar el agua procesada, lista para utilizarse.

En GC Tratamiento somos expertos en sistemas de tratamiento de agua de pozo

En GC Tratamiento contamos con la experiencia en el diseño de sistemas de potabilización de agua de pozos, obteniendo calidades superiores a la Norma de Agua Potable e incluso la Norma de Agua Embotellada.

Utilizamos un sistema de membranas de ósmosis inversa, un proceso de desinfección con cloro o radiación ultravioleta. Todo el equipo puede operarse manualmente, logrando que el proyecto sea accesible o bien, teniendo un sistema completamente automatizado.

Si requieres más información sobre nuestros proyectos y equipos solo tienes que enviarnos un mensaje y nos pondremos en contacto lo más pronto posible para una asesoría personalizada.